miércoles, 22 de abril de 2015

Enfoque socioeducativo de los planes y programas de educación básica

Enfoque socioeducativo de los planes y programas de educación básica



La situación histórica y evolutiva de México, en la actualidad es compleja; tomando en cuenta las Reformas diversas en los varios factores sociales que tratan de trasformar la situación actual del país. Que vienen inmersas en la globalización y “copiadas” de modelos de gobierno de otros países.

La Reforma Educativa en México es un claro ejemplo de la situación que vive el país. Trata de transformar la educación en México, sin resolver los problemas sociales, económicos, políticos, educativos, etc. que tienen desestabilizada a la sociedad. Además no es una Reforma adecuada a la situación real del sistema educativo en que nos encontramos inmiscuidos.

El plan de estudios 2011, se sustenta en la Reforma Integral para la Educación Básica (RIEB) y ésta integra en todo momento un enfoque socioeducativo en sus propósitos; después de analizarlo a profundidad se puede identificar lo siguiente:

- El papel del docente es por demás importante pues es quien debe diseñar las situaciones de aprendizaje en los estudiantes.


- La articulación entre los niveles preescolar, primaria y secundaria es una estrategia que favorece el proceso de aprendizaje de los alumnos, pues ya no se corta de tajo el trabajo de un nivel educativo al siguiente, sino que se le da seguimiento a los contenidos y propósitos, lo cual facilita que el alumno obtenga un verdadero aprendizaje significativo.


- El enfrentar al alumno a situaciones reales de la vida cotidiana favorece su aprendizaje porque para los alumnos cobra sentido el conocimiento al observar que se puede aplicar fuera del aula y para la resolución de verdaderos problemas-


- Se promueve el respeto a la democracia y a la diversidad, lo cual hará ciudadanos más conscientes del valor de la diversidad y apreciar más el país donde vivimos-




- La inclusión se ve presente y también se fomenta un respeto para las personas con capacidades diferentes


El enfoque por competencias favorece la formación de ciudadanos que aprendan a enfrentar situaciones de la vida y a analizar y tomar decisiones adecuadas, por eso se dice que estamos educando para la vida.

Los docentes tenemos el compromiso de ser consientes de los cambios paulatinos,  evolutivos, educativos que se presentan. Debemos estar preparados para enfrentar de la mejor manera estas situaciones en el sistema.

Fernández (2008) en la Revista Iberoamericana de Educación, nos expone 10 competencias que los docentes de educación básica debemos tener, las cuales serán expuestas en el siguiente cuadro comparativo, tomando como referencia lo dicho por Fernández y contrastado con la práctica docente de mi persona.

Competencia
Contrastación
Motivación al logro
Durante el proceso enseñanza – aprendizaje, en algunas ocasiones  es complicado organizar y animar todas las situaciones de aprendizaje, ya que las dinámicas de trabajo presentan diferentes factores en los distintos elementos que interactúan entre sí. La heterogeneidad del grupo hace de esta labor un reto; que si bien se está trabajando en ello, diariamente se presentan situaciones que impiden se logre una motivación en todos los alumnos y en todas las asignaturas.

Atención centrada en el alumno
Todas las actividades que se realicen deben tomar en cuenta al alumno, principal factor para el que se trabaja. Debe existir una retroalimentación: motivación – atención – aprendizaje. Las edades de los alumnos, el estado de ánimo de estos, la situación familiar en que se encuentran, las diferentes etapas en que están, sus amistades, etc. nos dan pauta a una formación en proceso de su persona, que como consecuencia repercute en el aula. Es una tarea muy compleja tener una atención individualizada en cada alumno; pero se trabaja para que las actividades puedan ser motivantes a todos (o la mayoría) de los estudiantes.  Realizando planeaciones y evaluaciones que complementen el trabajo docente y permitan en lo mayor posible una educación de calidad.

Sensibilidad social
El docente es el principal actor educativo que debe facilitar  una sensibilidad entre los alumnos. Es un promotor de conocimientos, estos deben ser tomando en cuenta la diversidad de los alumnos. Promoviendo los valores y actitudes para el buen comportamiento social, que permitan una educación integradora, valoral e inclusiva. En la práctica docente propia, se ah trabajado de manera insistente y continua en estos aspectos.

Agente de cambio
Somos agentes de cambio, debemos conocer el contexto donde se encuentran los alumnos, conocer su situación familiar, dan una educación que trascienda las paredes de la escuela. Personalmente se ah trabajado a consideración propia, de una manera profesional y ética en este aspecto.

Equipo de aprendizaje
Una de las tareas más difíciles, que en mi práctica docente es concretar un equipo con los padres de familia. Que favorezca la educación de sus hijos, esto debido a las diferentes ideas y conceptos que tienen los padres de familia para con la escuela.

Es necesario concientizar a los padres, que el trabajo nos compete a tres actores: alumno, maestro y padre de familia. Si uno de los elementos falla, perjudica a los otros dos. 

Dominio cognoscitivo de los contenidos programáticos de Educación Básica
Los diversos temas que se abordan en la tarea educativa personal, deben tener un dominio de los contenidos. Ya que debe responder a las necesidades del grupo. En lo particular es una de las competencias que se necesitan reforzar, para favorecer una educación con una visión, conocimientos y estrategias de aprendizaje mas amplias, que permitan que el alumno se desarrolle de una manera íntegra.

Dominio de herramientas de enseñanza y aprendizaje
Los cambios que se generan en un mundo globalizado del que somos parte, nos exige estar mejores y más preparados. Para esto, como docente necesito dominar las herramientas de enseñanza y aprendizaje, para facilitar y promover en mis alumnos una educación que utilice diversas fuentes de aprendizaje, que no sea una educación del “libro de texto”, sino una que diversifique los conocimientos de los alumnos. En este ámbito debe encontrarse el docente en constante capacitación y actualización para ofrecer una educación enriquecedora.

Es uno de los grandes retos que debo afrontar, en este mundo cambiante y diverso, día con día.

Crear un ambiente de aprendizaje adecuado
Favorecer el ambiente de aprendizaje, nos permite trabajar de una manera más cómoda, utilizando diversos materiales que nos ayuden a que los alumnos favorezcan y enriquezcan sus conocimientos.

En mi situación es complejo poder crear los diversos ambientes de aprendizaje que se requieren; debido a los distintos temas que se trabajan diariamente, que en ocasiones limitan, dificultan o entorpecen las planeaciones. Por las diferentes actividades y cómo responden los alumnos para con ellas.

Autoaprendizaje
El docente debe estar consciente de que no se puede “estancar” en una idea pedagógica, debe regular sus métodos, estrategias, planeaciones, que fomenten una enseñanza apropiada e integral a sus alumnos.

Cualidades personales del docente
Somos individuos formadores de personas, debemos tener en cuenta todas nuestras tareas. Un importante agente de cambio en la educación.

Debo conocerme, valorarme, criticarme de una manera constructiva, visualizar mi práctica docente, mis cualidades y defectos como profesional y como persona, acoplar y buscar en mis alumnos la mejor estrategia de enseñanza.

Reconocer si  hay defectos, si hay virtudes ser humilde y trabajar para mejorar cada día como ´profesional, como persona y como miembro de esta sociedad, que cada día exige personas integras y competentes para lograr un país de bienestar social, económico, político y educativo.













No hay comentarios.:

Publicar un comentario