miércoles, 22 de abril de 2015

Grupo de 5° "A"

GRUPO DE 5° "A"

El profesor titular del grupo de 5° “A”, es Víctor Hugo Vera Ramírez, quien tuvo su preparación para dar paso a la docencia en la escuela Normal Urbana Federal “Profr. J. Jesús Romero Flores”. El profesor lleva 3 años ejerciendo la docencia.

En el aula son un total de 16 alumnos, de los cuales 7 son niñas y 9 son niños. La edad de estos niños es entre los 9 y 11 años en lo general, su altura oscila entre 1.20 m y 1.55 m y su peso entre 35 kg y 55 kg. 

El grupo participa en comisiones como higiene y puntualidad esto permite fomentar valores como la responsabilidad y respeto hacia ellos mismos.

El aula donde se desarrollan las actividades escolares está construida de material. La ventilación es buena ya que cuenta con ventanas que se pueden abrir y esto permite buena circulación del aire; aunque las ventanas tienen cortinas se recorren cuando es necesario para que entre luz y aire. Al aula cuenta con lámparas ahorradoras de luz, con un garrafón de agua, una pequeña biblioteca escolar, equipo de enciclomedia (que se usa constantemente), etc.

Las planeaciones por acuerdo unánime de los maestros se basaban en los libros, ya que éstos tienen una importante riqueza para apoyarlos en la educación de los niños. El profesor Víctor, basa la mayoría sus clases en la corriente constructivista, despierta la curiosidad de los alumnos, los orienta y apoya para que los niños vayan construyendo el conocimiento que se pretende lograr, además de partir de lo abstracto a lo concreto.

El uniforme de los niños es pantalón azul, camisa blanca, suéter azul claro (con el sello de la escuela), zapatos negros. El uniforme de las niñas es falda azul, blusa blanca, suéter azul, calcetas azules y zapatos negros. Los niños deben llevar el cabello corto, sin peinados “extravagantes” y las niñas con el cabello recogido y bien peinadas, de preferencia cabello recogido.

El profesor Víctor lleva una buena relación con los demás profesores que laboran en la escuela primaria “Miguel Hidalgo”, ya que en las reuniones que se realizan, la mayoría de las decisiones que se acuerdan y propuestas que se analizan, aprueban o desaprueban, de acuerdo con el principal objetivo: El aprovechamiento de los niños.

La relación que lleva el profesor titular con los padres de familia es muy buena; ya que, apoyan en todo lo que la maestra solicita, además de acudir la mayoría a las juntas que el profesor o dirección convocan, apoyando no solamente a sus hijos, sino a las diversas actividades que se realizan dentro y fuera del aula.

La relación que mantienen los alumnos entre ellos es buena, aunque en ocasiones varia debido a los cambios que se van presenciando a esa edad, pues los niños se comienzan a interesar un poco más en las niñas y ellas a su vez en los niños. En lo general no hay problemas serios entre los alumnos, aunque como en la mayoría de los salones cada niño, tiene su grupo de amigos.

En el aula de 5° “A” la edad de estos niños es entre los 9 y 11 años en lo general. En esta edad comienza el cambio de le niñez a la pubertad, esto implica cambios emocionales y físicos, como consiguiente el reto es aún mayor en el salón de clase, ya que los niños comienzas a crear o adoptar su personalidad y algunos comienzan a ser un poco más inquietos.

En el aula, tomando las características de los niños y los intereses que tienen es necesario realizar adecuaciones y vincular asignaturas para abarcar la mayoría de los temas y propósitos que se tienen planteados en cada una. Esto implica elaborar estrategias didácticas, vincular asignaturas, modificar planeaciones, tratar diversos temas en diversas épocas, lugares y tiempo. Por lo que genera un gran reto, que se necesita y debe esforzar para lograrlo.



















Las competencias adquiridas en este bloque.

Las competencias adquiridas en segundo bloque (Maestría en Educación Básica).

  • Identifica las transformaciones viables en su práctica profesional a partir de los enfoques de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), considerando ambientes de aprendizajes mediados.

  • Maneja las orientaciones curriculares que rigen los Planes y Programas de Educación Básica (RIEB) en su práctica profesional.

  •  Establece vínculos con las teorías que sostienen las actividades de aprendizaje y enseñanza

  • Planea proyectos para la mediación  del aprendizaje por competencias.

  • Reflexiona y analiza el desarrollo de su práctica docente.

  •     Construye proyectos de transformación e innovación escolar

  •   Maneja las orientaciones curriculares que rigen los planes y programas de educación básica.

  • Elabora diagnósticos institucionales acordes al contexto de su práctica docente. Identifica las situaciones de su práctica docente susceptibles de transformación

  •   Utiliza en su práctica docente propuestas pedagógicas acordes a los modelos educativos vigentes.

  •  Comprende la política educativa en el contexto nacional e internacional.

  •  Interpreta las políticas nacionales de la evaluación educativa.
























Las TIC y las áreas de oportunidad en la institución

Las TIC y las áreas de oportunidad en la institución

La utilización de las TIC por los docentes en los procesos de aprendizaje, permiten crear ambientes de aprendizaje significativos y motivadores en el aula. Los maestros pueden encontrar en Internet miles de recursos para enriquecer sus clases: simulaciones, software, "Webquests", proyectos de clase, museos, suscripciones a boletines y revistas electrónicas; etc.

Uno de los retos principales, es incorporar los medios científicos y tecnológicos actuales a la educación, que nos permitan mejorar y modernizar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Una aspiración constante de los sistemas educativos que pretende la UNESCO, es elevar la calidad de la educación, para tal motivo urge acelerar la transformación de los sistemas educativos, que implican un gran compromiso político, educativo y social; ya que, la trasformación escolar responde a los cambios sociales, éstos están siendo inmersos a las nuevas tecnologías, nuevos adelantos científicos, nuevas metodologías, etc.

Hablar de la importancia de las nuevas tecnologías en la educación básica implica tener como fundamento el supuesto de que ellas son importantes en la vida de las personas, no sólo en materia educativa, sino en lo general. Partiendo de que, actualmente, se considera indispensable su uso para el desarrollo de muchas actividades profesionales, algunas cotidianas y otras tantas lúdicas, se ha tomado como esencial el que los alumnos tengan contacto con ellas y que sea la escuela un espacio en el cual poder analizarlas, usarlas y reflexionar sobre su utilidad y manejo.

Las nuevas tecnologías han impactado a los procesos educativos formales al ser herramientas de apoyo que permiten diversificar las modalidades de la oferta educativa, ampliar ciertos horizontes de las mismas y generar un nuevo espacio de trabajo escolar. No obstante, es indispensable pensar que las nuevas tecnologías deben ser un elemento de apoyo para la educación, no el fin de la misma; es decir, el uso de las TIC debe ser una herramienta que el docente puede y quiere emplear y no una situación que sea obligatoria.

“La escuela debe reconocer que la tecnología llego para quedarse y que como institución al servicio de la sociedad debe asumir su papel”, ya que, la tecnología se incorpora a la vida personal y laboral, como una herramienta concreta para un fin especifico.

Para finalizar, solamente habrá que esperar a que las escuelas se equipen con los recursos necesarios para poder aprovechar e inmiscuirnos dentro de los propósitos que se proyectan en la educación, así como la Reforma que busca un educación integral. Capacitarnos y no estar en la cultura pre-computacional. Por lo pronto hay que hacer lo que se puede, con los recursos que tenemos.














Enfoque socioeducativo de los planes y programas de educación básica

Enfoque socioeducativo de los planes y programas de educación básica



La situación histórica y evolutiva de México, en la actualidad es compleja; tomando en cuenta las Reformas diversas en los varios factores sociales que tratan de trasformar la situación actual del país. Que vienen inmersas en la globalización y “copiadas” de modelos de gobierno de otros países.

La Reforma Educativa en México es un claro ejemplo de la situación que vive el país. Trata de transformar la educación en México, sin resolver los problemas sociales, económicos, políticos, educativos, etc. que tienen desestabilizada a la sociedad. Además no es una Reforma adecuada a la situación real del sistema educativo en que nos encontramos inmiscuidos.

El plan de estudios 2011, se sustenta en la Reforma Integral para la Educación Básica (RIEB) y ésta integra en todo momento un enfoque socioeducativo en sus propósitos; después de analizarlo a profundidad se puede identificar lo siguiente:

- El papel del docente es por demás importante pues es quien debe diseñar las situaciones de aprendizaje en los estudiantes.


- La articulación entre los niveles preescolar, primaria y secundaria es una estrategia que favorece el proceso de aprendizaje de los alumnos, pues ya no se corta de tajo el trabajo de un nivel educativo al siguiente, sino que se le da seguimiento a los contenidos y propósitos, lo cual facilita que el alumno obtenga un verdadero aprendizaje significativo.


- El enfrentar al alumno a situaciones reales de la vida cotidiana favorece su aprendizaje porque para los alumnos cobra sentido el conocimiento al observar que se puede aplicar fuera del aula y para la resolución de verdaderos problemas-


- Se promueve el respeto a la democracia y a la diversidad, lo cual hará ciudadanos más conscientes del valor de la diversidad y apreciar más el país donde vivimos-




- La inclusión se ve presente y también se fomenta un respeto para las personas con capacidades diferentes


El enfoque por competencias favorece la formación de ciudadanos que aprendan a enfrentar situaciones de la vida y a analizar y tomar decisiones adecuadas, por eso se dice que estamos educando para la vida.

Los docentes tenemos el compromiso de ser consientes de los cambios paulatinos,  evolutivos, educativos que se presentan. Debemos estar preparados para enfrentar de la mejor manera estas situaciones en el sistema.

Fernández (2008) en la Revista Iberoamericana de Educación, nos expone 10 competencias que los docentes de educación básica debemos tener, las cuales serán expuestas en el siguiente cuadro comparativo, tomando como referencia lo dicho por Fernández y contrastado con la práctica docente de mi persona.

Competencia
Contrastación
Motivación al logro
Durante el proceso enseñanza – aprendizaje, en algunas ocasiones  es complicado organizar y animar todas las situaciones de aprendizaje, ya que las dinámicas de trabajo presentan diferentes factores en los distintos elementos que interactúan entre sí. La heterogeneidad del grupo hace de esta labor un reto; que si bien se está trabajando en ello, diariamente se presentan situaciones que impiden se logre una motivación en todos los alumnos y en todas las asignaturas.

Atención centrada en el alumno
Todas las actividades que se realicen deben tomar en cuenta al alumno, principal factor para el que se trabaja. Debe existir una retroalimentación: motivación – atención – aprendizaje. Las edades de los alumnos, el estado de ánimo de estos, la situación familiar en que se encuentran, las diferentes etapas en que están, sus amistades, etc. nos dan pauta a una formación en proceso de su persona, que como consecuencia repercute en el aula. Es una tarea muy compleja tener una atención individualizada en cada alumno; pero se trabaja para que las actividades puedan ser motivantes a todos (o la mayoría) de los estudiantes.  Realizando planeaciones y evaluaciones que complementen el trabajo docente y permitan en lo mayor posible una educación de calidad.

Sensibilidad social
El docente es el principal actor educativo que debe facilitar  una sensibilidad entre los alumnos. Es un promotor de conocimientos, estos deben ser tomando en cuenta la diversidad de los alumnos. Promoviendo los valores y actitudes para el buen comportamiento social, que permitan una educación integradora, valoral e inclusiva. En la práctica docente propia, se ah trabajado de manera insistente y continua en estos aspectos.

Agente de cambio
Somos agentes de cambio, debemos conocer el contexto donde se encuentran los alumnos, conocer su situación familiar, dan una educación que trascienda las paredes de la escuela. Personalmente se ah trabajado a consideración propia, de una manera profesional y ética en este aspecto.

Equipo de aprendizaje
Una de las tareas más difíciles, que en mi práctica docente es concretar un equipo con los padres de familia. Que favorezca la educación de sus hijos, esto debido a las diferentes ideas y conceptos que tienen los padres de familia para con la escuela.

Es necesario concientizar a los padres, que el trabajo nos compete a tres actores: alumno, maestro y padre de familia. Si uno de los elementos falla, perjudica a los otros dos. 

Dominio cognoscitivo de los contenidos programáticos de Educación Básica
Los diversos temas que se abordan en la tarea educativa personal, deben tener un dominio de los contenidos. Ya que debe responder a las necesidades del grupo. En lo particular es una de las competencias que se necesitan reforzar, para favorecer una educación con una visión, conocimientos y estrategias de aprendizaje mas amplias, que permitan que el alumno se desarrolle de una manera íntegra.

Dominio de herramientas de enseñanza y aprendizaje
Los cambios que se generan en un mundo globalizado del que somos parte, nos exige estar mejores y más preparados. Para esto, como docente necesito dominar las herramientas de enseñanza y aprendizaje, para facilitar y promover en mis alumnos una educación que utilice diversas fuentes de aprendizaje, que no sea una educación del “libro de texto”, sino una que diversifique los conocimientos de los alumnos. En este ámbito debe encontrarse el docente en constante capacitación y actualización para ofrecer una educación enriquecedora.

Es uno de los grandes retos que debo afrontar, en este mundo cambiante y diverso, día con día.

Crear un ambiente de aprendizaje adecuado
Favorecer el ambiente de aprendizaje, nos permite trabajar de una manera más cómoda, utilizando diversos materiales que nos ayuden a que los alumnos favorezcan y enriquezcan sus conocimientos.

En mi situación es complejo poder crear los diversos ambientes de aprendizaje que se requieren; debido a los distintos temas que se trabajan diariamente, que en ocasiones limitan, dificultan o entorpecen las planeaciones. Por las diferentes actividades y cómo responden los alumnos para con ellas.

Autoaprendizaje
El docente debe estar consciente de que no se puede “estancar” en una idea pedagógica, debe regular sus métodos, estrategias, planeaciones, que fomenten una enseñanza apropiada e integral a sus alumnos.

Cualidades personales del docente
Somos individuos formadores de personas, debemos tener en cuenta todas nuestras tareas. Un importante agente de cambio en la educación.

Debo conocerme, valorarme, criticarme de una manera constructiva, visualizar mi práctica docente, mis cualidades y defectos como profesional y como persona, acoplar y buscar en mis alumnos la mejor estrategia de enseñanza.

Reconocer si  hay defectos, si hay virtudes ser humilde y trabajar para mejorar cada día como ´profesional, como persona y como miembro de esta sociedad, que cada día exige personas integras y competentes para lograr un país de bienestar social, económico, político y educativo.