¿Por qué septiembre es el mes de la Patria?
El 4, de 1773, nacía doña Josefa Ortiz de Domínguez, mientras que en 1860 se promulgaron las Leyes de Reforma.
El 8 fue un día trágico: murió en 1768, la Corregidora (nacida cuatro días antes) y, en 1862 (seis meses después de la hazaña que lo llevó a la Historia), el general Ignacio Zaragoza.
El 10, pero en 1871, nació Nicolás Bravo. Un día y cuatro años después, el 11 de septiembre de 1875, se funda la Academia Mexicana de la Lengua, mientras que el 12, recordamos la ejecución de los mártires del Batallón de San Patricio, aquellos gringos que se rebelaron para ayudar a los mexicanos.
El 13 de septiembre, todos lo sabemos (eso sí) se celebra la defensa del Castillo de Chapultepec por los llamados “Niños Héroes”. Lo que olvidamos es que ese mismo día moría don Justo Sierra, fundador de la Universidad de México.
En 1824, el 14, se incorporó Chiapas a la Federación Mexicana y, en 1854, se cantó por primera vez el himno nacional mexicano. Quizás por eso la SEP de Puebla tiene tantos festejos patrios ese día…
El 15 de septiembre de 1830, nacía en Oaxaca Porfirio Díaz Mori. En su honor, sus admiradores decidieron adelantar un poco el festejo de las Independencia, para que se combinara con el cumpleaños del “patrón”. Sigue la tradición…
El 16, pero de 1786, se nos olvida que nació Guadalupe Victoria, el primer Presidente de México. Claro que todos recordamos la proclamación de la Independencia, en 1810, por parte del cura Miguel Hidalgo y Costilla que don Porfirio celebraría inaugurando la columna de la Independencia (el Ángel), igualito que cien años más tarde se echaría a andar, en tiempo y forma, la “estela de luz”.
El 17, en 1964, abría sus puertas el Museo Nacional de Antropología y el 19, pero de 1985, un sismo de 8.1° Richter casi destruía la Ciudad de México.
El 20 de septiembre de 1596, se fundó la ciudad de Monterrey.
El 27 se acumulan los hechos. Primero era el cumpleaños (1793) del emperador Iturbide y, por ende, según cuenta la leyenda, de los chiles en nogada. En 1821 era la entrada triunfal a la Ciudad de México del Ejercito Trigarante que se considera como fin de la guerra de Independencia. En 1960, don Alfonso López Mateos decretó la nacionalización de la industria eléctrica.
El 28, mientras en 1810 caía la Alhóndiga de Granaditas gracias al esfuerzo del “Pípila”, en 1821 se firmaba el Acta de Independencia.
Último dato que reportar: el 30 de septiembre de 1765, nació José María Morelos y Pavón… Caudillo Michoacano que fue el pilar más importante en la Independencia. Creando "Los sentimientos de la Nación" que es considerada la "PRIMERA CONSTITUCIÓN DE MÉXICO".
Un montón de fechas y de datos que debemos tener en mente para entender a cabalidad porque TODO septiembre celebramos “el mes de la patria”.
En septiembre 2014 se inicia con el proyecto ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO (ETC), en la primaria "Miguel Hidalgo" de la comunidad de Isaac Arriaga, perteneciente al municipio de Puruandiro, Michoacán. Con este proyecto se establece el compromiso del personal de la escuela (directivos, docentes, personal auxiliar y de limpieza, así como personal de cocina) para con la sociedad de la comunidad, los padres de familia y en especial la niñez.
![]() |
CURSO DE CAPACITACIÓN DE ETC |
![]() |
CAPACITACIÓN |
![]() |
GRUPO DE 5° "A" EN LA "MAÑANA MEXICANA" |
![]() |
GRUPO DE 5° "A", DIRECTOR DEL PLANTEL Y MAESTRO DE GRUPO |
![]() |
BANDA DE GUERRA EN EL ACTO DE LA NOCHE DEL 15 DE SEPTIEMBRE |
![]() |
ALUMNOS EN EL ACTO DEL 16 DE SEPTIEMBRE |
![]() |
ACTO 16 DE SEPTIEMBRE |
![]() |
PERSONAL DE SEGURIDAD PUBLICA EN EL ACTO DEL 16 DE SEPTIEMBRE |
![]() |
ALUMNOS DE LA ESCOLTA PREPARÁNDOSE PARA DESFILAR |
![]() |
COMIENZA EL DESFILE EL 16 DE SEPTIEMBRE |
![]() |
ALUMNOS EN EL DESFILE |
![]() |
DESFILE |
![]() |
TALLERES DE CAPACITACIÓN POR PARTE DEL PERSONAL DE LA PRIMARIA |
![]() |
ARCOIRIS DE AZÚCAR |
![]() |
:) |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario