sábado, 29 de agosto de 2015

OCTUBRE 2014

EN EL MES DE OCTUBRE SE MUESTRAN ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON EN LA PRIMARIA DE TIEMPO COMPLETO; ASÍ COMO, EN ESPECIAL EN EL GRUPO DE 5° "A"


Con la finalidad de impulsar la activación física a temprana edad en los niños y niñas, el personal docente de la primaria encabezado por el profesor de Educación Física, organizó la primera “Mini-Olimpiada Deportiva” con motivo de fortalecer y promover el deporte en la niñez de Isaac Arriaga.

La cual se llevo a cabo el día seis de octubre del 2014 en las instalaciones de la Escuela primaria y el Campo deportivo de la comunidad.

Se realizaron diferentes competencias, tales como carrera de velocidad, carrera de resistencia salto de longitud, lanzamiento; en las que se contó con la participación de alumnos, maestros y padres de familia.

Dicho evento culmino de manera satisfactoria con el reconocimiento de cada uno de los alumnos ganadores de cada prueba.


INICIO DE LA MINI OLIMPIADA

BANDA DE GUERRA EN ACTO DE INAGURACÍON

ALUMNOS EN CAMINO A PARTICIPAR
CARRERAS

LA PORRA


LAMENTABLEMENTE POR CUESTIONES DE APOYO A LA ACTIVIDAD, NO SE PUDIERON OBTENER MUCHAS FOTOGRAFÍAS DE LAS COMPETENCIAS


LA PREMIACIÓN




CONTENTA CON LA MEDALLA

:)



LOS GANADORES DEL 5° "A"

CON MIS GANADORES


DE ACUERDO A LOS CONTENIDOS QUE SE TRABAJAN EN 5° GRADO Y PARA REALIZAR UN TRABAJO QUE IMPLIQUE VARIAS ASIGNATURAS, SE TRABAJA LA TRASVERSALIDAD DE CONTENIDOS ESTABLECIDOS EN EL PLAN Y PROGRAMAS DE PRIMARIA REALIZANDO ACTIVIDADES COMO DIBUJAR Y PINTAR EL CUERPO HUMANO Y SUS DIFERENCIAS ENTRE HOMBRE Y MUJER. DESARROLLANDO EN LOS ALUMNOS DE 5° "A" EL LADO ARTÍSTICO EN LA PINTURA Y LOS APRENDIZAJES DE LAS PARTES DE LOS APARATOS REPRODUCTORES MASCULINO Y FEMENINO 











EXPOSICIÓN DE TRABAJOS DE 5° "A"



El 12 de Octubre de 1492 es la fecha en la que Cristóbal Colón y su expedición llegaron a la isla que los nativos llamaban Guanahaní y que el bautizó como San Salvador. Colón creyó en ese entonces que había llegado a la India con sus tres embarcaciones: La Niña, La Pinta y la Santa María; pero a donde realmente había llegado era a las costas de una isla Americana.

A partir de este descubrimiento, el 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque es cuando se inicia el contacto entre Europa y América y que hoy conocemos como el "encuentro de dos mundos", con este descubrimiento cambia la forma en como antes se veía el mundo y las vidas tanto de los europeos como de los americanos, para lo cual en la primaria se realizó un acto conmemorativo...





La Catrina como símbolo popular de la muerte (o uno de los símbolos dentro de toda la cosmovisión y cultura mexicana frente a la muerte) fue bautizada como tal por el muralista Diego Rivera (1886-1957), y aunque en sus obras encontramos representaciones de esta dama blanca elegante y delgada, no fue el primero en incluirla en su obra, ya que fue José Guadalupe Posada (1852-1913) el precursor de esta representación.

La historia de La Catrina empieza durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. En estos periodos, se empezaron a popularizar textos escritos por la clase media que criticaban tanto a la situación del país como de las clases privilegiadas. Los escritos, redactados de manera burlona y acompañados de dibujos de cráneos y esqueletos se empezaron a reproducir en los periódicos llamados de combate.

Hoy en día, la catrina, siendo una invención popular, se ha vuelto un artefacto popular y ha salido de los límites del lienzo o el grabado para ser parte de la cultura viva mexicana, de sus usos y costumbres. Parte de “lo mexicano” y de su posición frente a la muerte. La observa, se la acerca, la hace parte de su entorno, de su arte y es una artesanía que simboliza el mestizaje. Se ha vuelto artesanía que resalta la riqueza formal y espiritual del país.

para fomentar la cultura mexicana con esta peculiar tradición a finales de octubre en el salón de clase como fomento de tradiciones se realizan, visten y adornan las tradicionales catrinas, rescatando y promoviendo la identidad cultural de México








SEPTIEMBRE 2014

¿Por qué septiembre es el mes de la Patria?
El 4, de 1773, nacía doña Josefa Ortiz de Domínguez, mientras que en 1860 se promulgaron las Leyes de Reforma.
El 8 fue un día trágico: murió en 1768, la Corregidora (nacida cuatro días antes) y, en 1862 (seis meses después de la hazaña que lo llevó a la Historia), el general Ignacio Zaragoza.
El 10, pero en 1871, nació Nicolás Bravo. Un día y cuatro años después, el 11 de septiembre de 1875, se funda la Academia Mexicana de la Lengua, mientras que el 12, recordamos la ejecución de los mártires del Batallón de San Patricio, aquellos gringos que se rebelaron para ayudar a los mexicanos.
El 13 de septiembre, todos lo sabemos (eso sí) se celebra la defensa del Castillo de Chapultepec por los llamados “Niños Héroes”. Lo que olvidamos es que ese mismo día moría don Justo Sierra, fundador de la Universidad de México.
En 1824, el 14, se incorporó Chiapas a la Federación Mexicana y, en 1854, se cantó por primera vez el himno nacional mexicano. Quizás por eso la SEP de Puebla tiene tantos festejos patrios ese día…
El 15 de septiembre de 1830, nacía en Oaxaca Porfirio Díaz Mori. En su honor, sus admiradores decidieron adelantar un poco el festejo de las Independencia, para que se combinara con el cumpleaños del “patrón”. Sigue la tradición…
El 16, pero de 1786, se nos olvida que nació  Guadalupe Victoria, el primer Presidente de México. Claro que todos recordamos la proclamación de la Independencia, en 1810, por parte del cura Miguel Hidalgo y Costilla que don Porfirio celebraría inaugurando la columna de la Independencia (el Ángel), igualito que cien años más tarde se echaría a andar, en tiempo y forma, la “estela de luz”.
El 17, en 1964, abría sus puertas el Museo Nacional de Antropología y el 19, pero de 1985, un sismo de 8.1° Richter casi destruía la Ciudad de México.
El 20 de septiembre de 1596, se fundó la ciudad de Monterrey.
El 27 se acumulan los hechos. Primero era el cumpleaños (1793) del emperador Iturbide y, por ende, según cuenta la leyenda, de los chiles en nogada. En 1821 era la entrada triunfal a la Ciudad de México del Ejercito Trigarante que se considera como fin de la guerra de Independencia. En 1960, don Alfonso López Mateos decretó la nacionalización de la industria eléctrica.
El 28, mientras en 1810 caía la Alhóndiga de Granaditas gracias al esfuerzo del “Pípila”, en 1821 se firmaba el Acta de Independencia.
Último dato que reportar: el 30 de septiembre de 1765, nació José María Morelos y Pavón… Caudillo Michoacano que fue el pilar más importante en la Independencia. Creando "Los sentimientos de la Nación" que es considerada la "PRIMERA CONSTITUCIÓN DE MÉXICO".
Un montón de fechas y de datos que debemos tener en mente para entender a cabalidad porque TODO septiembre celebramos “el mes de la patria”.


En septiembre 2014 se inicia con el proyecto ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO (ETC), en la primaria "Miguel Hidalgo" de la comunidad de Isaac Arriaga, perteneciente al municipio de Puruandiro, Michoacán. Con este proyecto se establece el compromiso del personal de la escuela (directivos, docentes, personal auxiliar y de limpieza, así como personal de cocina) para con la sociedad de la comunidad, los padres de familia y en especial la niñez.

CURSO DE CAPACITACIÓN DE ETC

CAPACITACIÓN

GRUPO DE 5° "A" EN LA "MAÑANA MEXICANA"


GRUPO DE 5° "A", DIRECTOR DEL PLANTEL Y MAESTRO DE GRUPO

BANDA DE GUERRA EN EL ACTO DE LA NOCHE DEL 15 DE SEPTIEMBRE 

ALUMNOS EN EL ACTO DEL 16 DE SEPTIEMBRE

ACTO 16 DE SEPTIEMBRE


PERSONAL DE SEGURIDAD PUBLICA EN EL ACTO DEL 16 DE SEPTIEMBRE

ALUMNOS DE LA ESCOLTA PREPARÁNDOSE PARA DESFILAR

COMIENZA EL DESFILE EL 16 DE SEPTIEMBRE

ALUMNOS EN EL DESFILE


DESFILE

TALLERES DE CAPACITACIÓN POR PARTE DEL PERSONAL DE LA PRIMARIA

ARCOIRIS DE AZÚCAR

:)

miércoles, 22 de abril de 2015

Grupo de 5° "A"

GRUPO DE 5° "A"

El profesor titular del grupo de 5° “A”, es Víctor Hugo Vera Ramírez, quien tuvo su preparación para dar paso a la docencia en la escuela Normal Urbana Federal “Profr. J. Jesús Romero Flores”. El profesor lleva 3 años ejerciendo la docencia.

En el aula son un total de 16 alumnos, de los cuales 7 son niñas y 9 son niños. La edad de estos niños es entre los 9 y 11 años en lo general, su altura oscila entre 1.20 m y 1.55 m y su peso entre 35 kg y 55 kg. 

El grupo participa en comisiones como higiene y puntualidad esto permite fomentar valores como la responsabilidad y respeto hacia ellos mismos.

El aula donde se desarrollan las actividades escolares está construida de material. La ventilación es buena ya que cuenta con ventanas que se pueden abrir y esto permite buena circulación del aire; aunque las ventanas tienen cortinas se recorren cuando es necesario para que entre luz y aire. Al aula cuenta con lámparas ahorradoras de luz, con un garrafón de agua, una pequeña biblioteca escolar, equipo de enciclomedia (que se usa constantemente), etc.

Las planeaciones por acuerdo unánime de los maestros se basaban en los libros, ya que éstos tienen una importante riqueza para apoyarlos en la educación de los niños. El profesor Víctor, basa la mayoría sus clases en la corriente constructivista, despierta la curiosidad de los alumnos, los orienta y apoya para que los niños vayan construyendo el conocimiento que se pretende lograr, además de partir de lo abstracto a lo concreto.

El uniforme de los niños es pantalón azul, camisa blanca, suéter azul claro (con el sello de la escuela), zapatos negros. El uniforme de las niñas es falda azul, blusa blanca, suéter azul, calcetas azules y zapatos negros. Los niños deben llevar el cabello corto, sin peinados “extravagantes” y las niñas con el cabello recogido y bien peinadas, de preferencia cabello recogido.

El profesor Víctor lleva una buena relación con los demás profesores que laboran en la escuela primaria “Miguel Hidalgo”, ya que en las reuniones que se realizan, la mayoría de las decisiones que se acuerdan y propuestas que se analizan, aprueban o desaprueban, de acuerdo con el principal objetivo: El aprovechamiento de los niños.

La relación que lleva el profesor titular con los padres de familia es muy buena; ya que, apoyan en todo lo que la maestra solicita, además de acudir la mayoría a las juntas que el profesor o dirección convocan, apoyando no solamente a sus hijos, sino a las diversas actividades que se realizan dentro y fuera del aula.

La relación que mantienen los alumnos entre ellos es buena, aunque en ocasiones varia debido a los cambios que se van presenciando a esa edad, pues los niños se comienzan a interesar un poco más en las niñas y ellas a su vez en los niños. En lo general no hay problemas serios entre los alumnos, aunque como en la mayoría de los salones cada niño, tiene su grupo de amigos.

En el aula de 5° “A” la edad de estos niños es entre los 9 y 11 años en lo general. En esta edad comienza el cambio de le niñez a la pubertad, esto implica cambios emocionales y físicos, como consiguiente el reto es aún mayor en el salón de clase, ya que los niños comienzas a crear o adoptar su personalidad y algunos comienzan a ser un poco más inquietos.

En el aula, tomando las características de los niños y los intereses que tienen es necesario realizar adecuaciones y vincular asignaturas para abarcar la mayoría de los temas y propósitos que se tienen planteados en cada una. Esto implica elaborar estrategias didácticas, vincular asignaturas, modificar planeaciones, tratar diversos temas en diversas épocas, lugares y tiempo. Por lo que genera un gran reto, que se necesita y debe esforzar para lograrlo.