Con la finalidad de impulsar la activación física a temprana edad en los niños y niñas, el personal docente de la primaria encabezado por el profesor de Educación Física, organizó la primera “Mini-Olimpiada Deportiva” con motivo de fortalecer y promover el deporte en la niñez de Isaac Arriaga.
La cual se llevo a cabo el día seis de octubre del 2014 en las instalaciones de la Escuela primaria y el Campo deportivo de la comunidad.
Se realizaron diferentes competencias, tales como carrera de velocidad, carrera de resistencia salto de longitud, lanzamiento; en las que se contó con la participación de alumnos, maestros y padres de familia.
Dicho evento culmino de manera satisfactoria con el reconocimiento de cada uno de los alumnos ganadores de cada prueba.
![]() |
INICIO DE LA MINI OLIMPIADA |
![]() |
BANDA DE GUERRA EN ACTO DE INAGURACÍON |
![]() |
ALUMNOS EN CAMINO A PARTICIPAR |
![]() |
CARRERAS |
![]() |
LA PORRA |
LAMENTABLEMENTE POR CUESTIONES DE APOYO A LA ACTIVIDAD, NO SE PUDIERON OBTENER MUCHAS FOTOGRAFÍAS DE LAS COMPETENCIAS
![]() |
LA PREMIACIÓN |
![]() |
CONTENTA CON LA MEDALLA |
![]() |
:) |
![]() |
LOS GANADORES DEL 5° "A" |
![]() |
CON MIS GANADORES |
DE ACUERDO A LOS CONTENIDOS QUE SE TRABAJAN EN 5° GRADO Y PARA REALIZAR UN TRABAJO QUE IMPLIQUE VARIAS ASIGNATURAS, SE TRABAJA LA TRASVERSALIDAD DE CONTENIDOS ESTABLECIDOS EN EL PLAN Y PROGRAMAS DE PRIMARIA REALIZANDO ACTIVIDADES COMO DIBUJAR Y PINTAR EL CUERPO HUMANO Y SUS DIFERENCIAS ENTRE HOMBRE Y MUJER. DESARROLLANDO EN LOS ALUMNOS DE 5° "A" EL LADO ARTÍSTICO EN LA PINTURA Y LOS APRENDIZAJES DE LAS PARTES DE LOS APARATOS REPRODUCTORES MASCULINO Y FEMENINO
![]() |
EXPOSICIÓN DE TRABAJOS DE 5° "A" |
El 12 de Octubre de 1492 es la fecha en la que Cristóbal Colón y su expedición llegaron a la isla que los nativos llamaban Guanahaní y que el bautizó como San Salvador. Colón creyó en ese entonces que había llegado a la India con sus tres embarcaciones: La Niña, La Pinta y la Santa María; pero a donde realmente había llegado era a las costas de una isla Americana.
A partir de este descubrimiento, el 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque es cuando se inicia el contacto entre Europa y América y que hoy conocemos como el "encuentro de dos mundos", con este descubrimiento cambia la forma en como antes se veía el mundo y las vidas tanto de los europeos como de los americanos, para lo cual en la primaria se realizó un acto conmemorativo...
La Catrina como símbolo popular de la muerte (o uno de los símbolos dentro de toda la cosmovisión y cultura mexicana frente a la muerte) fue bautizada como tal por el muralista Diego Rivera (1886-1957), y aunque en sus obras encontramos representaciones de esta dama blanca elegante y delgada, no fue el primero en incluirla en su obra, ya que fue José Guadalupe Posada (1852-1913) el precursor de esta representación.
La historia de La Catrina empieza durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. En estos periodos, se empezaron a popularizar textos escritos por la clase media que criticaban tanto a la situación del país como de las clases privilegiadas. Los escritos, redactados de manera burlona y acompañados de dibujos de cráneos y esqueletos se empezaron a reproducir en los periódicos llamados de combate.
Hoy en día, la catrina, siendo una invención popular, se ha vuelto un artefacto popular y ha salido de los límites del lienzo o el grabado para ser parte de la cultura viva mexicana, de sus usos y costumbres. Parte de “lo mexicano” y de su posición frente a la muerte. La observa, se la acerca, la hace parte de su entorno, de su arte y es una artesanía que simboliza el mestizaje. Se ha vuelto artesanía que resalta la riqueza formal y espiritual del país.
para fomentar la cultura mexicana con esta peculiar tradición a finales de octubre en el salón de clase como fomento de tradiciones se realizan, visten y adornan las tradicionales catrinas, rescatando y promoviendo la identidad cultural de México
.